Inicio de sesión

Pacto Catatumbo​


​​

El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio del Interior, la Agencia para la Renovación del Territorio, la Consejería Presidencial para las Regiones, el Ministerio de la Igualdad, el Departamento de la Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, Parques Nacionales Naturales, la Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Fondo Paz, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Ministerio de Minas y Energía, la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Gobernación del Norte de Santander y las Alcaldías de los municipios de: Ocaña, Convención, El Carmen, Teorama, El Tarra, Tibú, San Calixto, Hacarí, La Playa, Sardinata y Ábrego, las organizaciones y procesos sociales del Catatumbo, y las autoridades del Pueblo Barí, referidos en adelante como los signatarios, quienes acuerdan suscribir el Pacto Territorial, que en adelante se denominará “Pacto Social para la transformación territorial del Catatumbo

​​Mapa_norte_de_santander_3d.png​​​

Objetivo:

Transformar el Catatumbo en un territorio ordenado alrededor del agua con justicia social y ambiental, soportado en una red educativa y una estructura productiva que promueva la diversificación y la reconversión productiva, fortaleciendo el tejido social y posibilitando la construcción de Paz Territorial.​

Fecha de suscripción: 12 de agosto de 2025

 Líneas temáticas:

  • Eje inicial – Derecho humano a la alimentación y soberanía alimentaria

  • Eje 1 - Ordenamiento territorial participativo y popular.

  • Eje 2 – Modelo regional de Salud

  • Eje 3 – Red educativa regional y universidad del Catatumbo

  • Eje 4. Transformación económica, agroindustrial y reconversión productiva para el desarrollo endógeno del Catatumbo

  • Eje 5. Conectividad, infraestructura vial y transporte intermodal

  • Eje transversal – Paz total, implementación del acuerdo y reparación integral

  • Capítulo transversal Bari​

Plazo ejecución:

  10 años​

Nota: los espacios en blanco no suscribieron el documento.




Fecha de actualización: