Son un acuerdo marco de voluntades cuyo propósito es articular políticas, planes y programas orientados a la gestión técnica y financiera de proyectos de alto impacto.Se convierten en una herramienta de planeación regional, subregional y departamental, de la que pueden formar parte las entidades territoriales, esquemas de asociación territorial y subregiones funcionales.
Promueven la movilización y articulación de múltiples actores, con el fin de definir y priorizar las inversiones estratégicas, de acuerdo con las necesidades y oportunidades identificadas conjuntamente, e implementar un modelo de financiación que permita integrar fuentes y lograr mayores y mejores resultados.
Los Pactos Territoriales se crean en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad' con el fin de potenciar el desarrollo regional.
¿Cuál será el impacto de los Pactos Territoriales en el desarrollo territorial?
Al conectar territorios, gobiernos y poblaciones, los Pactos Territoriales crean condiciones y entornos propicios para afianzar la descentralización y aprovechar el potencial productivo y de desarrollo de los departamentos y municipios.
¿Cuántos tipos de Pactos Territoriales hay?
Se pueden identificar tres tipos de pactos:
- Pactos regionales: nueve pactos que integran las regiones definidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad'.
- Pactos departamentales: para los departamentos de La Guajira y Chocó, priorizados para el desarrollo de las estrategias diferenciadas, de acuerdo con las bases del Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia -pacto por la equidad".
- Pactos funcionales: que integra los municipios que tengan relaciones funcionales.
Las inversiones se enfocarán en proyectos de alto impacto económico y social, que logren consolidar y promover el desarrollo de los territorios.
Se identificarán inversiones estratégicas de manera conjunta entre diferentes actores, considerando tanto las necesidades del territorio, como sus potencialidades, su vocación, sus ventajas comparativas y competitivas, su cultura y sus condiciones particulares, así como la complementariedad de acciones requerida entre regiones y entidades territoriales.